Entramos en el pueblo de Barniedo (1136 m) pasando el puente sobre
el río Esla *1
para llegar a la plaza donde, sin cruzar el siguiente puente,
comenzamos nuestra ruta yendo a la derecha por la calle Mariano de
Berrrueta, paralelos al arroyo de Valponguero que da nombre a este
largo y rico valle. Poco después de llegar al paraje de Los
Molinos, donde nos encontramos un molino de cereal restaurado,
viene una bifurcación: A la derecha sube la Vereda de Magánaves a
los puertos del mismo nombre. Nosotros continuamos por la
izquierda, Camino de Valponguero-Barniedo.
Pasamos por la Caseta Mochorril. Un poco más
adelante el valle se abre, dejando a nuestra izquierda el arroyo
Valdellanco, su cabaña y el campo de La Lumbre. Atravesamos el río
por dos puentes.
Tras una corta subida llegamos al invernal, Caseta de
Rozalacalle (1400 m), a poco más de 6 km de Barniedo. Aquí
abrimos dos posibilidades:
A) Seguir por el ramal de la izquierda, Camino de
Valponguero, pasando al lado de un corral y refugio de pastores.
Siguiendo la pista ganando altura y llegamos al collado de
Cajicha (1949 m), donde termina la pista.
Girando a la izquierda, por el monte de la pendiente
ladera, nos vamos acercando a las cumbres de
Peñas Malas
(2282 m). Una vez en la cima y tras un pequeño descanso, seguimos la
cuerda al SW acercándonos a Peñas Zahurdias
(2179 m)
que bordeamos por la vertiente palentina. Seguimos cresteando y
pasamos Peñas Caburdas (2230 m) por la vertiente leonesa.
Subiendo por la arista, ésta nos conduce a la cima del Pico
Murcia (2349 m).
B) Por la
derecha del camino de Valponguero, un poco más arriba de la
Caseta de Rozalacalle, llegamos al Valle de Gustalapiedra,
donde, con los Altos de la Hoya de Martín Vaquero de frente, nos va
subiendo la pista por la izquierda y arriba del Torrente
Gustalapiedra para acabar ésta en el fondo del valle, lugar en el
que tenemos la Caseta de Gustalapiedra (1565 m).
A partir del refugio seguimos un sendero hasta una
cascada en el fondo del valle, donde cruzaremos el arroyo sorteando
las escobas y empezando ya una fuerte subida hacia el Murcia yendo a
buscar su derecha, es decir el sur del pico donde nos aproximaremos
al collado de la Cerezuela para coger la cresta al norte y
llegar a la cumbre del Pico Murcia (2349 m).
Una deteriorada cruz de
hierro y el buzón
*2,
obra
de Chatín, del Club Correcaminos (de Guardo), nos esperan en
esta cima que ofrece una de las más completas panorámicas de Fuentes Carrionas y Picos de Europa.
DESCENSO:
Tras un merecido descanso, iniciamos el descenso hacia
La Cerezuela, donde, sin llegar a ella y en la collada antes
de la primera vaguada que baja hacia el circo glaciar del Valcabe,
tomamos una senda a nuestra izquierda que en amplios zigzags
desciende por la loma sur del Murcia en dirección al arroyo La
Cuenca (que viene de las Zahurdias) y dejando el valle
del Valcabe a nuestra derecha.
Ya en el circo pasamos el puente del Arroyo de la
Cuenca, donde comienza una pista que pasa a la altura del
Chozo Valcabe, que podemos visitar a la izquierda y seguir
bajando para atravesar el Valcaliente, (arroyo con
sorprendentes saltos de agua cuando lleva caudal y que desciende por
la cuenca que forman el Frontino con el Coto Redondo por su
izquierda y Peñas Malas por su derecha).
Caminamos por las praderas del valle pasando por el
puente Hontanillas para seguir ya el curso del arroyo
Valcabe que tendremos que cruzar poco después por su puente para
encontrarnos con la ruta a Las Lomas y girar a derecha al lado del
pozo y bonita cascada del arroyo Lomas hacia Cardaño de Arriba.
Variantes del
descenso del Murcia:
Por La Cerezuela cresteando al cerro Sillar y la peña El Castillo;
por la Cerezuela y el Valle Arrilla; por la Cerezuela a Mazobres,
etc.
-------------------------
* 1
El Esla ha sido
y sigue siendo objeto de polémica a causa de la falta de acuerdo de
su nacimiento ya que son muchos los valles que contribuyen a darle
vida. La discrepancia principal está entre los valles de la Tierra
de la Reina (donde el río Yuso recibe fuerte caudal de las cumbres
como Tres Provincias) y de Vadeburón (con las fuentes de Mampodre y del
Tarna).
Aunque el
nacimiento oficial del Esla se
ha situado en la localidad leonesa de
Maraña, en el paraje de "La Fuente Maraña", en los mapas oficiales
se impone que nace en Valdosín, donde tiene su principal fuente, y
que luego va recogiendo las aguas de Valdeburón. Esta teoría se basa
en que es la más abundante, y que mana igual todo el año, es la
fuente del arroyo del Naranco, en el valle Valdosín.
Otras de
las fuentes del Esla, además de las mencionadas son: la fuente Erendia, de Acebedo; la de Pisa, en Los Espejos; la del río Naranco,
en Llánaves; los caudales del río de Casasuertes; las fuentes de
los Pielgos, en Retuerto; la del Valle de la Iglesia, en el término
de Valdeón; la fuente de Jacob, en La Vega; y la del Pidorrio, en
Cuénabres.
*
2
El buzón del Pico Murcia es obra
de Agustín Antón (Chatín) y fue colocado el 12 de octubre de 2010
por él mismo, junto con David Macho, Chema Montes y Aurelio González- |