LA LÍEBANA:
Al SW de
Cantabria, en las estribaciones orientales de Picos de Europa,
linda con Asturias (al N), León (al W), Palencia (al S) y con la
comarca del valle Nansa por el Este. Territorio de montaña y de alta
montaña a veces,
lo componen varios valles que se juntan en el
centro de la comarca, donde está su capital: Potes (203 m).
Está delimitada por estas cumbres: Pico Cortés (2370 m),
Peña Vieja (2613 m) y Peña Remoña (2229 m), en el límite con
Asturias; Coriscao (2234 m) con León; Peña Prieta (2536 m) en la
zona de confluencia con León y Palencia; Peña Quebrada (2002 m),
Pico Pumar (2065 m) y Peña Bistruey (2002 m) en el límite con
Palencia; y Peña Sagra (2042 m) en la vertiente que limita con el
Valle del Nansa.
LA PERNÍA: Frontera entre Cantabria y la Meseta, en el centro de
la montaña palentina, lo riega el Pisuerga, con decenas de valles
secundarios y cotas como
Cuchillón,
Tres Mares,
Peña Labra, Horca de
Lores y Carazo. Casavegas, hacia los puertos de Caloca,
Piedrasluengas y Camasobres, fue vía de comunicación con
transacciones comerciales e intercambio de culturas del valle de
Liébana a través del Camino Real entre Cervera y Potes.
Proponemos un recorrido por La Pernía y La Liébana, a
Peña Bistruey o Astruya (2002 m), bonita cumbre entre el puerto de
Piedrasluengas y el cordal de Fuentes Carrionas.
Desde los lavaderos, pilón y fuente de Casavegas (1218 m)
vamos de frente, al NW, para tomar una pista que en seguida se
bifurca, siguiendo nosotros a la izquierda, Oeste. Vamos subiendo
poco a poco en dirección a la Sierra de Albas. A nuestra izquierda
queda la interesante
Peña
Maldrigo que dejaremos para otro día, y de frente, hacia el
Oeste, va asomando nuestro objetivo principal de hoy, el Bistruey.
Llegamos a un cruce
de caminos que a modo
de ‘raqueta’ se vuelven a encontrar más adelante (también
estamos visualizando Peña Labra y detrás Peña Tremaya).
Bajamos un poco y pasamos por un bosque mixto de hayas y robles.
A los 2,5 km. encontramos un nuevo cruce donde
las señales indican Puertos de Pineda en la dirección que llevamos y Casavegas, de la dirección que traemos. El desvío a la derecha va a
Caloca por el collado entre la Lomba de Peñas Albas y el Vistrió (Interesante rodeo que podemos hacer
también -ver ruta de
Peña
Maldrigo-).
Nosotros hoy seguimos a la
izquierda llegando a un desvío a la izquierda que no tomamos, ya en
la Sierra de Albas, auténtico mirador natural toda ella.
Comenzaremos
a visualizar también
Caloca, la Sierra de Peña Sagra
y Picos de Europa,...
Descubrimos aquí que unos metros antes tenemos otra forma de bajar
de nuevo a Casavegas por el manto verde de la vaguada del arroyo del
mismo nombre.
Recorremos la cresta al SW por
el límite
de
Cantabria-Palencia, delimitada por vallado
(que
no coincide exactamente con el límite marcado en el mapa). En
la ladera de las Peñas del Cerraíllo encontramos algún desvío por
escombreras a la derecha que no tomamos. Cuando pasamos estas
graveras y la pista comienza a bajar vamos campo a través a la
derecha, Oeste, cruzando la alambrada para buscar el Boquerón de
Caloca
*1
que se halla
en un roquedo que sobresale de la crestería.
Después de admirar esta ventana balconada, tesoro
natural desde el que se divisa este pueblo tan lejos como si fuera un
juguete (el
más elevado de La Liébana, resguardado bajo las paredes calizas de
la imponente Peña Cigal),
avanzamos por un camino hasta la pista que traíamos, a la que
llegamos al lado de un paso canadiense. Dejamos éste atrás y
seguimos mientras vemos de frente la cuerda donde tenemos varios
picos y a veces nos puede costar ubicar el Bistruey (Ver
fotos, y
como referencia digamos que es el que está a la izquierda de la
horcada más amplia -Las Collaíllas-). |
Una vez
rebasado por su derecha el Alto Velasco, estamos en un coqueto y
cuidado refugio del servicio forestal. Llegando a Peña Cabrera la pista se divide en dos
juntándose de nuevo más tarde. Pasando Peña Larzón, que dejamos a la
derecha, llegamos a una bifurcación, donde hemos de seguir de
frente, pero merece la pena desviarnos unos metros a la derecha
hasta que acaba la pista donde tenemos un balcón con buenas
panorámicas.
Volvemos a la principal,
pudiendo atajar, y comienza ya un trazado más pindio sobre los Puertos de Pineda. Cuando la pista toma una gran
revuelta a la izquierda, tenemos otro refugio al lado de un ocho*2
roquero y un poco más abajo, una tenada (Chozo Piedras).
Seguimos después por esta revuelta
(aunque podemos atajar a derecho por prado) para llegar a un
cruce crítico donde a la izquierda se marcha hacia Lores o al Valle
Pineda. Se puede ir por ésta hasta el Collado Secarro y de ahí
a la derecha hacia el pico. Sin embargo, en éste cruce vamos a ir de frente al NW, rodeando La
Cardina por la derecha para llegar al Collado de la Cardina
(1855 m). En esta pradera abandonamos la pista, que se marcha a la
derecha, NE, a las Collaillas, dirección a los dominios de la Vega
de la Liébana.
Nosotros vamos a continuar de frente, ya por senda o
campo a través, teniendo de referencia la alambrada que va hacia la
cima. Estamos tras una pre-cumbre que podemos atacar de frente, por
la izquierda o por la derecha. Por cualquier sitio se puede hacer:
por la izquierda es un poco más cómodo; por la derecha seguimos una
nítida senda entre escobales que baja un poco pero que dejamos luego
para subir por zona despejada a la cresta. De cualquier modo,
tenemos que llegar a la última collada antes de la roca, donde
arranca la última cuesta a la cima, subiendo cómodamente por la
izquierda y casi siempre por senda al Bistruey (2002 m), con
su vértice geodésico, buzón de cumbres y el hito mojón de arca que
separa los municipios y en este caso, las comunidades autónomas.
Estamos en un pico no muy visitado dado la larga la
aproximación, sobre todo desde Casavegas. Pero las panorámicas que
tenemos aquí no pueden ser más privilegiadas, sin cansarnos de
realizar trazados visuales de otros sitios donde hemos estado o
donde se nos antoja ir en próximas ocasiones. Destaca el Curavacas,
cuya vista desde aquí es estremecedora, casi tétrica si sus canales
tienen todavía nieve.
DESCENSOS:
- Por donde
hemos venido a Casavegas
- Por donde hemos
venido a Casavegas, pero tomando una indefinida senda que entre el
Alto Velasco y el paso canadiense antes del Boquerón sale a la
derecha bajando al valle occidental del pueblo por el Arroyo de los
Mazos.
- A Lores por donde
hemos venido y con el posible desvío por La Cardina al Collado
Secarro para una vez llegados a Peña Cabrera, cuando la pista se
dividía en dos y se volvía a juntar, bajamos por un camino por la
ladera de Las Arras que a veces se difumina, hasta alcanzar la pista
que nos lleva por la riega de Rilores al SE hacia Lores
(1200 m).
- A Lores por el Río Pineda y Arauz. En esta ocasión vamos a
desarrollar este recorrido:
Bajada
del Bistruey a Lores por el Río Pineda-Arroyo Arauz
Teniendo en el horizonte el Curavacas, Lezna y Pumar, descendemos al
sur por pradera y sorteando algún escobal, hacia el chozo que hemos
visto al subir, Casa de Arauz, y que no tardamos en visionar
de nuevo. Una vez visitado el refugio vamos a la izquierda, a coger
la pista que hemos estado viendo toda la bajada (aunque también
tenemos un magnífico paseo si vamos por la orilla del Río Pineda
hasta su confluencia con los arroyos Lezna y Pumar cuando forman el
Arauz). La pista va subiendo poco a poco al Collado Secarro, al que
no llegamos, sino que pasando una tenada y refugio con su cancela,
giramos a la derecha para bajar por prado a la pista que también
viene de este collado y que ya no abandonaremos hasta Lores.
Avanzamos en un bonito y cómodo trayecto rodeando la
Peña Cadañal tras cruzar un paso canadiense y dejando a la derecha
los pasos a los sugerentes valles de Correcaballos y Cortés, así
como varios desvíos a Pineda. Llegamos a la altura de la Majada
Tañuga. Vamos subiendo no muy pindio, con los peñascos de la
Horca de Lores y Peña Carazo a nuestra derecha para llegar al
Collado Gerino (1642 m), donde cambiamos totalmente de
vertiente, teniendo ahora frente a nosotros la Sierra Cebollera y el
Valle de los Redondos.
Comenzamos el descenso por pista
que está cimentada de 1 km.
aproximadamente, hasta un paso canadiense, para poder transitar los
vehículos ya que está muy pindio. Es una fuerte bajada después de la
kilometrada que se lleva encima, pero bonita por la ribera del
arroyo Gerino. Pasamos por otro refugio y tenada siguiendo bajando
con un hayedo cerrado a la derecha y a nuestra izquierda nos
acompañará un buen rato los contrafuertes verticales de una rocosa
pared.
Habrá tres desvíos más a la derecha. En el último es
interesante tomar el camino hacia atrás-derecha, que pasa el arroyo
para llevarnos en unos doscientos metros al molino de agua que
merece la pena visitar.
Subimos de nuevo a la pista y vamos viendo poco más
abajo Lores (1200 m), bonito pueblo de La Pernía al que
llegaremos después de unos 24 km. de marcha.
-------------
*1
El Boquerón de Caloca es llamado también: Ojo de Casavegas,
Mirador del Cerraíllo, Mirador del Cerradillo o Mirador del
Cerrillo.
Está en las Peña del Cerrillo de Sierras de Albas. La
referencia más clara para encontrarlo es llegar al paso canadiense,
y subir para atrás hacia la derecha por un camino que nos sube hacia
la línea de la sierra donde en poco más de 100 m. encontramos el
cerro roquero que le cobija.
*2
Mocho (lo adaptó Carmelo N para un cerro o silueta del mismo
por ej. en la niebla): Se aplica a la cosa que no tiene punta o le
falta la terminación adecuada
-----------------------------------------------
VER RUTAS
-
Camino
de los Rojos Peña de Brez
-
Peña
Carazo - Horca de Lores
-
Bosque Fósil de Verdeña
-
Cueto de Polentinos
-
Oterillo Tercero
-
Peña Abismo
-
Peña Labra
-
Peña Tremaya
- Peña
Maldrigo
-
De CASAVEGAS (La Pernía) a POTES
(La Liébana)
Información Adicional:
- Tiempo de subida al
Bistruey desde Casavegas: unas 4 horas a ritmo tranquilo.
-
Coche:
.
Guardo-Casavegas: 1
h 3' para 58,7 km
.
Guardo-Lores:
58,8 km. en 1 hora.
.
Lores-Casavegas: 9,6 km. en 20' |