Burgos 1:200000 |
|
de la topoguía |
de su web |
mi perfil |
tramo Burgos |
|
mapas GR 160 |
Perfil del GR 160 tramo Burgos |
track y waypoints GR 160
|
descarga
topoguía |
El Camino del Cid en Burgos se encuentra dentro del tramo llamado de
El Destierro. Consta de 6 etapas y un pequeño itinerario dentro de
la etapa 8 entre Langa de Duero y Castillejo de Robledo.
DATOS DEL SENDERO GR 160
TRAMO BURGOS:
Nombre y matrícula:
GR 160 Camino del Cid (Tramo de Burgos)
Promotores y realizadores:
Diputación Provincial de Burgos
Revisión, actualización y renovación:
Consorcio del Camino del Cid.
Empresa ejecutora: UTM Proyectos Culturales y Medioambientales S.L.
Localidades:
Vivar del Cid, Quintanilla Vivar, Villatoro, Burgos, Cortes, Modúbar
de San Cebrián, Quintanilla (Los Ausines), Cubillo del Campo,
Mecerreyes, Covarrubias, Retuerta, Santo Domingo de Silos, Peñacoba,
Huerta del Rey, Quintanaraya, Hinojar del Rey.
Accesos:
BU-V-5004, N-623, A-73, BU-11, BU-800, BU-V-8001, BU-V-8011,
N-234, BU-901, BU-910, BU-925
Distancia:
110,5
Km
(tramo provincia de Burgos)
Desnivel acumulado:
2292 m de subida y 2112 m. de bajada
Altitud máxima:
1235,6
m
Altitud mínima:
852 m
Mide:
lo ponemos por etapas
Dificultad:
lo ponemos por etapas
Ciclabilidad:
La
ruta está trazada para senderismo y bicicleta. En algunos sitios la
ciclabilidad es complicada, por lo que hacen tramos alternativos,
como es la habilitación de dos tramos diferentes en la quinta etapa:
de Silos a Peñacoba y de Peñacoba a Pinarejos.
Puntos de futa:
lo ponemos por etapas
Variantes:
Además de los dos tramos de bici
en la quinta etapa (de Silos a Peñacoba y de Peñacoba a Pinarejos) podemos hablar también de una posible variante, ya que lo marcan
con una flecha del
ACamino del Cid@, en la sexta etapa en
Quintanarraya: 2 km. a
ACiudad Romana de Clunia@
Puntos de interés:
lo ponemos por etapas
Otras etiquetas
Senderismo con niños
De interés artístico-histórico
De interés medioambiental
De interés geológico
Ejemplo: Lugar de Importancia Comunitaria
LIC
-Lugares
de Importancia Comunitaria en Castilla y León),
como son los Sabinares del Arlanza.
|
ETAPA I
Vivar del Cid – Burgos (13,3 km)
Datos básicos sendero GR 160 - etapa I
Localidades:
Vivar del Cid, Quintanilla Vivar, Villatoro, Burgos.
Accesos:
BU-V-5004, N-623, A-73
Distancia total: 13,310 km
Desn. de subida acumulado: 113,43 m
Desn. de bajada acumulado: 101,29 m
Altura máxima: 1004,2 m
Altura mínima: 953,11 m
Horario estimado: 3 h
Dificultad: escasa
Ciclabilidad: totalmente ciclable
Puntos de fuga: nos encontramos continuamente buenas y anchas
pistas, a lado de las carreteras o en la ciudad de Burgos.
Variantes: No constan
Puntos de interés: Constan puntos de interés significativos
del GR en el mapa del panel, en los postes y en la descripción de la
web y la topoguía.
Interpretación del MIDE:
Severidad del Medio (1) El
medio no está exento de riesgos.
Orientación en el Itinerario: (1)
Caminos y cruces bien definidos
Dificultad en el desplazamiento: (1)
Marcha por superficie lisa
Cantidad de esfuerzo: (2) de 1
a 3 horas de marcha efectiva
ITINERARIO etapa I:
Ver
la topoguía senderista del Camino del Cid del Consorcio del Camino
del Cid
En Vivar del Cid partimos del convento de las
clarisas, donde un hito de piedra que pone “LEGUA 0” nos indica el
inicio. Pasamos por un parque con el monumento conmemorativo con los
primeros versos del cantar y la figura del caballero medieval. Nos
dirigimos a Quintanilla Vivar, cruzando la N-623.
Atravesamos Quintanilla Vivar para
salir por el camino de Cercanías. Seguimos paralelos a la carretera hasta la local BU-V 6279 que continuaremos unos metros a
la derecha. Nada más pasar bajo el puente de la autovía tomamos un
camino a la izquierda subiendo hacia el cerro de la Cuesta del
Rey, donde se posan unas antenas.
Luego bajamos hasta la circunvalación norte
de Burgos (BU-30) que cruzamos por debajo para continuar de frente.
En seguida llegamos al polígono industrial en la calle Valle de Losa,
donde comienza un carril bici que tomamos hasta llegar a una
rotonda junto la carretera nacional.
Seguimos a la derecha, por la calle Laredo,
hasta una nueva rotonda con una réplica de un dinosaurio.
Continuamos por el carril bici de la calle Laredo en dirección Sur
dejando atrás la rotonda del dinosaurio. Llegamos hasta una nueva
rotonda pero seguimos sin desviarnos hasta pasar por debajo del
puente del ferrocarril.
A los 100 m, en una rotonda, nos
desviamos a mano derecha por la calle Alfoz de Bricia que no
abandonamos, hasta alcanzar un nuevo carril bici sobre una línea de
ferrocarril desmantelada.
Pasamos un túnel, dejando el
cementerio a la izquierda y rápidamente alcanzamos la ciudad de
Burgos por el barrio de San Pedro.
Tenemos que tener cuidado y no continuar por el
carril bici y la Calle Óscar Ropmero para seguir a la izquierda a la
C/ Francisco Salinas hasta el Solar del Cid y de ahí descender
desciender a la iglesia de Santa Águeda y a la catedral.
Mapas etapa I
(IGN)::
Rioseras 200-II (Burgos) // Burgos Este 200 -IV // Burgos Oeste 200-III
|
MIDE de la topoguía
mapa del recorrido etapa I
perfil del recorrido etapa I según topoguía
Track etapa I
Galería de fotos 01-07-20 |
ETAPA II
Burgos – Modúbar de San Cibrián (18,2 km)
Datos básicos sendero GR 160 - etapa
2 Localidades:
Burgos, Cortes, Modúbar de San Cibrián
Accesos: BU-11,
BU-800, BU-V-8011
Distancia total:
18,2 km
Desn. de subida acumulado:
276 m
Desn. de bajada acumulado:
188 m
Altura máxima:
1021 m
Altura mínima:
857 m
Horario estimado:
4 h 15'
Dificultad: MEDIA
Ciclabilidad:
totalmente ciclable
Puntos de fuga:
nos encontramos continuamente buenas y anchas pistas, a lado de las
carreteras, entre otras, de BU-11, BU-800, BU-V-8001
Variantes: No
constan
Puntos de interés:
Constan puntos de interés significativos del GR en el mapa del
panel, en los postes y en la descripción de la web y la topoguía.
Interpretación del MIDE:
Severidad del Medio (1) El
medio no está exento de riesgos.
Orientación en el Itinerario: (1)
Caminos y cruces bien definidos
Dificultad en el desplazamiento: (1)
Marcha por superficie lisa
Cantidad de esfuerzo: (3) de
3 a 6 horas de marcha efectiva
ITINERARIO etapa II:
Ver
la topoguía senderista del Camino del Cid del Consorcio del Camino
del Cid
Según figura en la topoguía senderista-: La salida de Burgos
puede resultar complicada ya que no cuenta con mucha señalización .
A día de hoy (05-07-20) no existe absolutamente nada de señalziación,
por lo que es ncesario tirar de GPS o leer bien las calles.
Salimos de la Catedral de Burgos por el Arco de
Santa María para cruzar el río Arlanzón por el puente
de Santa María. Giramos a mano izquierda por la avenida de
Valladolid hasta llegar a la calle Calera por la que nos
desviamos continuando recto hasta llegar a la calle Santa Clara.
Por ésta seguiremos hasta su final.
Atravesamos El Bulevar y seguimos por la calle
Carcedo hasta la pasarela
del Barrio de El Crucero
sobre la autovía BU-11. Tras cruzarla
vamos de frente y luego a
la izquierda la calle Pisuerga.
Se acaba el caserío, encontramos un panel informativo y flechas
direccionales que nos indican
continuar la
pista.
Tras la bajada y luego
subida,
llegamos al pinar de zona de recreo. Atravesamos el pinar
prestando atención a una ancha pista que nos encontraremos y que
tomaremos a la izquierda para llegar
a una carretera que seguimos a
la
derecha.
Ésta nos lleva
a la de
enlace entre la autopista y la autovía por un túnel. Llegamos a
Cortes. El casco está totalmente señalizado con las marcas de
nuestro GR que nos llevarán a las afueras de la población.
Saliendo de ésta pronto nos topamos con una carretera local que pasa
a la derecha por encima de la autovía.
Seguimos el camino que nos sube hasta un centro ecuestre.
En un sube y baja por pista con varios cruces, seguimos el trazado
de la antigua cañada con el parque eólico a nuestra derecha.
Alcanzamos la
loma de La Cerrada y divisamos allá a lo lejos La Sierra de la
Demanda. Detrás nuestro, quedan los picos de Peña Corada, Fuentes
Carrionas (destacando el Curavacas y Espigüete) y la Sierra de Peña
Labra al Valdecebollas.
Llegaremos a la carretera BU-800 junto a al desvío que nos
baja hasta el Monasterio de San Pedro Cardeña.
Del monasterio seguimos la carretera que nos bajó,
ahora subiendo
unos metros
para desviarnos luego por un camino a mano izquierda
retomando la cañada y el sendero PRC-BU 115.
Llaneando durante 1,1 km. habrá que estar atentos en un cruce donde
dejamos el PR que va de frente, girando nosotros a la derecha. Otros
2,2 km. habrá que prestar de nuevo atención porque dejamos la que
traemos y nos vamos a la derecha por pista herbosa que va a seguir a
su vez a la derecha de un vallado y por suelo a veces abrupto.
Seguiremos esta alambrada un buen tramo.
Llegamos a un nuevo cruce y seguimos sin desviarnos por el
camino que desciende
pindio
entre robles hasta el arroyo Pradillos.
Tomamos un desvío
subiendo
a nuestra izquierda que tras pasar por el
manantial de los Mártires nos lleva a Modúbar.
Mapas etapa II
(IGN)
-: Ibeas de Juarros 238-II (Burgos) // Burgos Este 200 -IV // Burgos
Oeste 200-III |
MIDE de la topoguía
mapa del recorrido etapa II
perfil del recorrido etapa II según topoguía
Track etapa 2
Galería de fotos 05 y 8 -07-20 |
ETAPA III
Modúbar de San Cibrián – Covarrubias (32,4 km)
Datos básicos sendero GR 160 - etapa
3
Localidades:
Modúbar de San Cibrián, Los Ausines, Cubillo del Campo, Mecerreyes,
Covarrubias
Accesos:
N-234, BU-V-8011, BU-901
Distancia total:
32,4 km
(31,9 km. según la topoguía)
Desn. de subida acumulado:
556,7 m (720 m según la topoguía)
Desn. de bajada acumulado:
632,7 m (765 según la topoguía)
Altura máxima:
1143 m
Altura mínima:
896 m
Horario estimado:
8 h 15'
Dificultad:
ALTA
Ciclabilidad:
totalmente ciclable
Puntos de fuga:
nos encontramos continuamente buenas y anchas pistas, a lado de las
carreteras, entre otras, de BU-V-8011, BU-901
Variantes:
No constan
Puntos de interés:
Constan puntos de interés significativos del GR en el mapa del
panel, en los postes y en la descripción de la web y la topoguía.
Interpretación del MIDE:
Severidad del Medio (1) El
medio no está exento de riesgos
Orientación en el Itinerario: (1)
Caminos y cruces bien definidos
Dificultad en el desplazamiento: (1)
Marcha por superficie lisa
CANTIDAD DE ESFUERZO: (4) Más
de 6 horas y hasta 10 horas de marcha efectiva
ITINERARIO etapa III:
Ver
la topoguía senderista del Camino del Cid del Consorcio del Camino
del Cid
En Modúbar de San Cibrián continuamos al sur 3,1 km.
sólo por carretera (BU-V-8011) para llegar a Los Ausines.
Según nos indican en las señales, debemos circular con la precaución
correspondiente debido
al tráfico. Llegados al pueblo seguimos unos
metros y entramos a la derecha en el barrio Quintanilla
pasando por un puente romano. Aquí vamos a coincidir un tramo con
el PR-BU Sendero de las Carboneras.
Saliendo del casco urbano por el SO, en la misma dirección
cruzamos la Vía Verde Santander-Meditarráneo (Camino Natural).
Seguiremos sobe 1 km acompañados del PR. Ahora una ancha
pista nos sube hacia el parque eólico, para cuando el PR marcha a la
izquierda, nosotros continuaremos de frente, en un “sube y baja” en
dirección a la abadía de San Quirce, que iremos bordeando
algo más de 3 km. al lado de su vallado, por su derecha, y pasando
varias torres de a modo de aguardo.
Una vez en la segunda entrada a la finca dejamos el
cercado y bajaremos tendido en poco más de 2 km. a Cubillo del
Campo.
Salimos de Cubillo del Campo desde la calle Real
hasta la N-234, que cruzamos para continuar por un camino rural,
subiendo en dirección a la gran espada Tizona (de 60 m. de
largo hecha con piedras) en la ladera.
Al llegar a collado del Pico de Laisa tenemos un
corazón de pistas donde la espada queda a unos metros a nuestra
izquierda. Nosotros continuamos, fijándonos bien en tomar camino a
la derecha e inmediatamente a la izquierda donde se inicia el
descenso entre carrascas (encinas).
Nos encontramos en una zona de antiguas canteras por lo
que hay que tener cuidado y seguir las señales de nuestra ruta para
no desviarnos por los caminos de acceso a sus explotaciones. A un
tercio de la bajada encontraremos una mesa informativa “Canteras de
Cubillo del Campo” que nos habla de esta dedicación y que podemos
acercarnos a ver justamente detrás de este soporte.
Casi al
final del descenso nos topamos a la izquierda con
el cercado del Monte Negredo que vamos a seguir
durante algo más de 3 km. Coincidiremos con marcas del Camino de
Santiago y a la entrada de la finca también con el PRC-BU 216
“Sendero de San Clemente” que nos acompañará unos 2, 5 km.
Aproximándonos ya a la carretera subimos a la derecha
hacia las Tenadas de Los Llanos, donde no llegamos y bajamos
definitivamente a Mecerreyes teniendo frente a nosotros la
Sierra de las Mamblas (con El Castillejo y La Muela) allá a la
derecha, el Carazo de Burgos. Entramos a la población por la
calle Carredondo.
Por el medio del caserío seguimos a la derecha la (BU-901)
que nos saca de Mecerreyes por el SE.
Se sale de Mecerreyes por la carretera de
Covarrubias (BU-901). Pasamos la estatua del Cid y dejaremos la
carretera por donde también esta marcada la ruta ya que en breve
tomamos un camino a mano izquierda que asciende por la Sierra de
las Mamblas. (Por carretera serían casi 6 km hasta
Covarrubias y por este nuevo trazado por la sierra, de casi 9 km.).
Poco más arriba coincidiremos un tramo con el PRC-BU 118 SENDERO DE
LA CUNA DEL BUEN CONDE.
Al llegar a un cruce a 600 m de la ermita que dejamos para
atrás, giramos a la derecha por una amplia pista que nos baja otra
vez a la carretera.
Si miramos para atrás veremos La Sierra de Las Mamblas
(Imagen de Castillejo a la izquierda y La Muela a la derecha que nos
va a acompañar todavía hasta bajar a Retuerta). De frente apreciamos
bien las
llamativas
Peña Carazo,
San Carlos -o El Fuerte-
(a nuestra izquierda), y
las Peñas de Cervera (allá por el desfiladero de Yecla) de frente.
Continuamos un tramo por el asfalto para llegar a
Covarrubias. El trazado nos desvía a la izquierda bajando hacia
unas naves y quinientos m. más allá nos deja a puertas de la
población. Entramos hacia el Este para luego dirigirnos al sur, a la
Plaza Doña Urraca. Sin pasar el rollo, iremos hacia la derecha.
Pasamos por la plaza del Obispo Peña y salimos a la izquierda hacia
el Arlanza, donde una señal de flechas nos indica pasar el puente
para continuar la siguiente etapa a Retuerta-Silos.
Mapas etapa III
(IGN)
-: Ibeas de Juarros 238-II, Revillarruz 238-IV, Mecerreyes 276-II,
Quintanilla del Agua 276-IV, Covarrubias 277-III |
MIDE de la topoguía
mapa del recorrido etapa III
perfil del recorrido etapa
III según topoguía
Mi perfil
Track etapa 3
Galería de fotos 08-11-14-16 de julio 20 |
ETAPA IV
Covarrubias – Santo Domingo de Silos (16,8 km)
Ver la topoguía senderista del Camino del Cid del Consorcio del Camino
del Cid
Datos básicos sendero GR 160 etapa 4
Localidades:
Covarrubias, Retuerta, Santo Domingo de Silos
Accesos:
BU-901
Distancia total:
16,645 km
(16,8 km. según la topoguía)
Desn. de subida acumulado:
453 m
Desn. de bajada acumulado:
342 m
Altura máxima:
1157 m
Altura mínima:
898,5 m
Horario estimado:
5 h
Dificultad:
MEDIA
Ciclabilidad:
95 % ciclable
Puntos de fuga:
Aunque nos encontramos continuamente por pistas de acceso a
todoterrenos, según nos advierte la guía, y es cierto: “...Este es
un tramo largo y alejado de poblaciones. Conviene prestar atención a
la señalización y no desviarse del recorrido señalizado”
Variantes:
No constan
Puntos de interés:
Constan puntos de interés significativos del GR en el mapa del
panel, en los postes y en la descripción de la web y la topoguía.
Interpretación del MIDE:
Severidad del Medio (1) El
medio no está exento de riesgos
Orientación en el itinerario: (2)
Se requiere atención en los cruces
Dificultad en el desplazamiento: (1)
Marcha por superficie lisa
Cantidad de esfuerzo: (3) de 3
a 6 horas de marcha efectiva
ITINERARIO etapa IV
“El tramo entre Covarrubias y Santo Domingo de Silos recorre
uno de los paisajes más evocadores de la provincia de Burgos. Todo
su trazado está incluido dentro de los límites del Paisaje Protegido
de Yecla y los Sabinares de Arlanza. Además de las laderas boscosas,
en las que predominan las encinas carrascas, de la Sierra de Las
Mamblas -con su inconfundible perfil en forma de pechos de mujer- el
senderista Camino de Destierro atraviesa perpendicularmente el Monte
del Sestil de las Monjas antes de llegar a Santo Domingo de Silos.
Otro enclave paisajístico fundamental es el pronunciado meandro
formado por el río Arlanza a la altura de Retuerta, localidad famosa
además por su arquitectura popular y sus carboneras en activo.”
(Del panel informativo a la salida de Covarrubias una vez pasado el
puente sobr el Arlanza)
Saldremos de Covarrubias por la calle
Marqués de Covarrubias tras atravesar el río Arlanza por
un puente. Hasta Retuerta coincidimos con el GR-82 (Sierra de la
Demanda).
Dejamos la carretera por un camino a mano izquierda a la
altura del rollo medieval. Seguimos unos metros la margen
izquierda del río para luego girar a la derecha, marchándose un
tramo el GR-82 para volver a encontrarnos con él en 900 m.
Continuamos subiendo para luego bajar de nuevo hacia el
río y entrar por al pueblo por la calle de Burgos.
Nos dirigimos por la Calle de la Cruz a la zona alta de la
población y sus bodegas. Vamos después a la izquierda subiendo poco
a poco con piso irregular. Llegamos a un interminable encinar con
sabinas que nos acompañará todo el recorrido hasta Santo Domingo de
Silos. Nos vamos a encontrar muchos cruces, pero la pista forestal
por la que tenemos que ir es la más evidente, aunque no por ello
dejamos de prestar atención a la señalética.
En un claro tenemos una mesa interpretativa de las labores
tradicionales de “Carboneros de Retuerta”.
Al llegar a una pronunciada curva a la derecha el camino
comienza un fuerte descenso hacia el sur que termina en zona de
cultivo donde continuaremos al Sureste para llegar a una cantera
abandonada. Y aproximadamente 1600 m. más llegamos a la entrada de
Santo Domingo de Silos junto la carretera BU-903 y el
aparcamiento de la población.
Mapas etapa IV (IGN)
-: Quintanilla del Agua 276-IV, Covarrubias 277-III, Santo
Domingo de Silos 315-I
|
MIDE de la topoguía
mapa del recorrido etapa IV
perfil del recorrido etapa
4 según topoguía
Mi perfil
Track etapa 4
Galería de fotos 4 etapa 16-20 julio 20 |
ETAPA V
Santo
Domingo de Silos – Huerta de Rey (19,5 km)
Ver la topoguía senderista del Camino del Cid del Consorcio del Camino
del Cid
Datos básicos sendero GR 160 etapa
5
Localidades:
Santo Domingo de Silos, Peñacoba, Pinarejos (Arauzo de Miel),
Huerta de Rey
Accesos:
N-234, BU-901, BU-910, BU-925
Distancia total:
19,5 km.
Desn. de subida acumulado:
462 m (355 m según la topoguía)
Desn. de bajada acumulado:
474 m (290 según la topoguía)
Altura máxima:
1236 m
Altura mínima:
991 m
Horario estimado:
5 h 45' (4 h 40' según la topoguía)
Dificultad:
MEDIA
Ciclabilidad:
90 % ciclable. De ahí las “variantes” que decimos abajo
Puntos de fuga:
Aunque nos encontramos continuamente por pistas de acceso a
todoterrenos, según nos advierte la guía, y es cierto: “...Este es
un tramo largo y a veces alejado de poblaciones. Conviene prestar
atención a la señalización y no desviarse del recorrido señalizado”
Variantes:
Las de la bicicleta desde Santo Domingo de Silos a Peñacoba y de
Peñacoba a Pinarejos.
Puntos de interés:
Constan puntos de interés significativos del GR en el mapa del
panel, en los postes y en la descripción de la web y la topoguía.
Interpretación del MIDE:
Severidad del Medio: (1) El
medio no está exento de riesgos
Orientación en el itinerario: (2)
Se requiere atención en los cruces.
Dificultad en el desplazamiento: (3)
Marcha por sendas con gradas o escalones irregulares de distinto
tamaño, altura, rugosidad e inclinación
Cantidad de esfuerzo: (3) de 3
a 6 horas de marcha efectiva
ITINERARIO etapa V
Bajamos por la calle de la Cadena de Santo Domingo
de Silos junto a la entrada del monasterio. Pasamos el arco de
San Juan y nos encontramos unas escaleras que ascienden hasta la
ermita de la Virgen del Camino, a donde nos dirigimos.
Continuaremos subiendo por arriba del Barranco del arroyo Peñacoba
que queda a nuestra izquierda. Coincidimos también con el Camino de
Santiago.
Dejando detrás de nosotros, a lo lejos, los relieves de la
Meseta de Carazo, pasaremos por el Moreco del Santo
(También llamado “Berrocal del santo” tiene una mesa interpretativa
nos informa en qué consiste) hasta alcanzar el desfiladero del
arroyo de Peñacoba donde tomamos una pista.
El camino discurre al sur por el fondo del desfiladero de
los contrafuertes y riscos de las Peñas de Cervera que llevamos
viendo prácticamente desde que subimos desde Santo Domingo de Silos.
Llegamos al llano y sembrados para incorporarnos por la
derecha a la carretera que viene de Mamolar al desfiladero de
La Yecla. Aquí volvemos a coincidir unos metros con la ruta de bici.
Entramos a Peñacoba, que iremos dejando a nuestra
derecha y la ruta ciclera también se nos va a Pinarejos por un tramo
más ciclable.
El camino sale de Peñacoba por un bonito merendero
y la calle de San Martín. Encontramos un cruce donde
continuamos por la izquierda y luego nos desviamos del camino
principal por uno que sale a nuestra derecha. El piso poco a poco va
siendo más irregular, subiendo junto al pinar a un alto a modo de
collada divisora de vertientes. Dejamos atrás ya las Peñas de
Cervera y aparece delante nuestro-derecha una muestra de la gran
llanura castellana. Nos encontramos también en una zona de
morecos.
Poco a poco el trazado de pista va desapareciendo,
introduciéndonos en una senda entre el pinar. La vereda se hace más
estrecha a partir del un bucólico paraje, mojón de arca de tres
términos municipales distintos y que a modo de área de descanso está
habilitado con bancos (Tres flechas talladas indican a Doña Santos, Mamolar y Peñacoba respectivamente).
Pasaremos por un tramo nada apto para bicicletas por el
irregular y roquero suelo, aunque siempre podemos encontrar algún
entusiasta que desafía el reto. Este trozo antes de llegar a los
cultivos, es susceptible de mantenimiento continuo de desbroce.
Llegamos al valle, pasamos la divisoria de cultivos y nos
encontramos el PR-BU 75 (Sendero de Pinarejos) que nos acompañará a
la izquierda hasta la zona recreativa, por pista forestal que pasa
luego el regato a la izquierda y sube por firme arenoso. Pronto
dejaremos esta pista en un cruce crítico, donde iremos a la
izquierda por un ancho y marcado camino entre denso pinar que nos
lleva sin pegas al área recreativa de Pinarejos.
De la adecuación recreativa partimos en dirección suroeste
coincidiendo con el PR-BU 75. Bajamos al sur al valle y llanada de
sembrados. Giramos a la izquierda por pista forestal para llegar a
la carretera Arauzo que cruzamos, metiéndonos de nuevo en el pinar.
De nuevo llega la zona de cultivo y giraremos a la izquierda.
Seguimos por arbolado y pronto abandonamos ya el PR que se va a la
derecha. Nosotros vamos por una horadada pista hasta llegar a la
Adecuación recreativa de Las Navas, junto a la carretera de
Pinarejos-Huerta que tomamos a la derecha.
Llegamos a la CL-111 (Sala de los Infantes - Aranda de
Duero) y continuamos la carretera hasta entrar a Huerta de Rey.
A la entrada nos encontramos paneles informativos y
flechas direccionales de la ruta que
inmediatamente
nos meten por la
calle que empieza a la izquierda y continuará hasta el puente del
Río Arandilla, donde la nueva etapa nos indicará salir del casco
urbano a la izquierda por la carretera de Espejón y ermita de San
Roque. (De todos modos, si después de los paneles continuamos la
carretera que traemos hasta el centro, nos encontraremos este
puente.)
Mapas etapa V
(IGN):
Santo Domingo de Silos 315, Arauzo de Miel 315-III,
Huerta de Rey 315-IV
|
MIDE de la topoguía
mapa del recorrido etapa V
perfil del recorrido etapa
5 según topoguía
Mi perfil
Track etapa
5
Galería de fotos 5 etapa |
ETAPA
VI
Huerta de Rey – Alcubilla de Avellaneda (Hasta límite de provincia
Burgos: 11,7
km) Ver la topoguía senderista del Camino del Cid del Consorcio del Camino
del Cid
Datos básicos sendero GR 160 etapa
5
Localidades:
Huerta de Rey, Quintanarraya, Hinojar del Rey
Accesos:
N-234, BU-925
Distancia total:
11,72 km
Desn. de subida acumulado:
224 m (175 m según la topoguía)
Desn. de bajada acumulado:
189 m (165 m según la topoguía)
Altura máxima:
1027 m
Altura mínima:
913 m
Horario estimado:
2 h 45' ( 2 h 40' según la topoguía)
Dificultad:
FÁCIL
Ciclabilidad:
100 % ciclable.
Puntos de fuga:
Las pistas por las que vamos son anchas, de explotación agrícola y
hasta Quintanarraya va cercana a la carretera.
Puntos de interés:
Constan puntos de interés significativos del GR en el mapa del
panel, en los postes y en la descripción de la web y la topoguía.
Variantes:
En Quintanarraya se nos indica la posibilidad de ir a la derecha al
yacimiento romano de Clunia a 2 km. Interpretación del MIDE:
Severidad del Medio (1) El
medio no está exento de riesgos.
Orientación en el Itinerario: (1)
Caminos y cruces bien definidos
Dificultad en el desplazamiento: (1)
Marcha por superficie lisa
Cantidad de esfuerzo: (2) de 1
a 3 horas de marcha efectiva
ITINERARIO etapa VI
Del puente sobre el río Arandilla salimos del casco
urbano por la carretera Espejón (BU-V 9421) y
calle de los Remedios.
Pasada la ermita de San Roque, a unos 200 m. suyo, hemos de
estar muy atentos de abandonar la carretera por un camino a mano
derecha.
El camino discurre en ancha pista agrícola en la llanura
de la vega en dirección sur. Hay escasos desvíos a las fincas y la
pista es evidente. Después de un largo rato llegamos a una granja y
vamos a la derecha, suroeste.
Cruzamos un camino transversal en las afueras de
Quintanarraya para entrar en la población por la calle Real.
Nos encontramos un panel informativo y una flecha
direccional que nos indica la variante a la derecha del
yacimiento romano de Clunia a 2 km.
Nosotros continuamos de frente, atravesando todo el casco
urbano para salir por la calle de la Fuente y cruzar el río
Dor. Seguimos un camino en principio cimentado que deja el
cementerio a la izquierda y las bodegas a la derecha, así como la
ermita de San Roque pintada con el motivo del Camino del Cid.
Continuamos subiendo poco a poco por buena pista entre
cultivos para hacer un corto pero pindio descenso al río Espeja,
puente y carretera que nos mete en Hinojar del Rey a la
izquierda.
La segunda calle a la izquierda sube al lado de la iglesia
y será la que seguiremos para salir de la población por la calle
Dos de Mayo, primero por carretera y por la ancha pista del
medio después.
Varios desvíos surgen de ambos lados pero seguiremos recto
remontando una pequeña val cultivada por el camino de
Alcubilla. Ya arriba, si miramos para atrás distinguiremos parte
de nuestro camino en estas etapas, con las Peñas de Cervera bien
reconocibles y Huerta de Rey. Unos metros más y estamos en la
provincia de Soria, dando paso el paisaje agrícola a un bosque
de carrascas con sabinas y enebros.
Mapas etapa VI
(IGN):
Huerta de Rey 315-IV, Espeja de San Marcelino 347-II |
MIDE de la topoguía
mapa del recorrido etapa VI
perfil del recorrido etapa
6 según topoguía
Mi perfil
Track etapa
6
Galería de fotos 6 etapa |
- Mapas -Topográfico
Nacional-
(IGN)
1:25.000:
Rioseras 200-II (Burgos), Burgos Oeste 200-III, Burgos Este 200
-IV, Ibeas de Juarros 238- II, Revillarruz 238-IV, Mecerreyes
276-II, Quintanilla del Agua 276-IV, Campolara 277-I,
Covarrubias 277-III, Santo Domingo de Silos 315-I, Arauzo de
Miel 315-III, Espeja de San Marcelino 347-II, Alcubilla de
Avellaneda 347-IV, Huerta de Rey 315-IV y
BURGOS
1:200.000
-
Ruta realizada por etapas durante el mes de julio de 2020. Y
ésta fue mi sensación al acabar este interesantísimo sendero:
"Apremiado
por exiguo plazo en fecha de acabar, solté riendas y puse de andar
viviendo este julio mi propio “destierro” como “fizo mio Cid”,
alcaide de Gormaz y "assí lo an todos a fa": Me tocó estudiar su
“camino” GR 160 de Burgos para homologar, abundando en el medioevo y
la esencia de terrible estepa castellana..., entre mitos históricos
y leyendas del exilio... entre carrascales e impactantes atalayas
en ocasiones con castillos que jalonan esta zona singular, vigilados
por la Sierra La Demanda (más lejana), Peñas de Cervera y sierra de
Carazo, así como las Mamblas, que campean por los paisajes
solitarios.
Un enardecido sol me acompañó sin piedad por cultivos de
secano en valles del Arlanza y La Yecla, donde casan la paramera y
el monte raso, regalados por protegidos sabinares entre robles y
pinares. Y d’esta ganancia como es buena, una vez acabada la gesta,
en llegando a este lugar acabose este cantar. Y vuelvo a mi montaña
palentina, frondosa e grande, con mi tejón, Babieca e mi tizona." |
|
|