Partimos
de La Uña (1190 m), último pueblo de León en la carretera
hacia Asturias por el Puerto del Tarna. Bajamos hacia el río
Esla*1
cruzando el puente para seguir la pista del medio, dejando a
nuestra izquierda el río Valagar. Pasaremos junto a un
depósito de agua y un poco más adelante el valle se abre en un
amplio praderío, Los Campos de María (1310 m), con su
majada por donde pasa el Camino de Arcenorio que viene
de Polvoredo (1112 m) y que vamos a seguir un buen tramo,
dejando a nuestra derecha la Sierra de Carcedo.
Después de este pastizal dejamos el valle del arroyo
La Horcada a la izquierda, siguiendo ahora el curso del Carcedo
(o Bordecazo). Pasamos por una fuente y portillera de
cierre de ganado para, en escasos 200 m., encontrarnos un cruce
crítico donde hemos de cruzar el puente a la izquierda, al otro
margen del río.
Vamos viendo ya el corral de ganado de los Campos de Carcedo (1410 m) por el que pasaremos y poco después, cerca de
un arenero, al lado de un chozo para pastores de merinas.
La pista continúa subiendo en zigzags hacia el
collado Mascaredo y los puertos de La Fonfría (1647 m), pero
nosotros, 700 m. después de la tenada, cuando la pista gira
brusco a la izquierda, la abandonaremos en la primera revuelta,
volviendo a la derecha, a la pradera, para subir toda la valleja
del Carcedo, un enorme manto verde de 1300 m. en la vallina del
río Carcedo, con bastante desnivel y donde merece la pena
pararse de vez en cuando y darse la vuelta a ver el paisaje que
nos va dejando desde el Ten a los Mampodre.
Llegamos a la Collada Valdemagán (o
Collada de Valde) (1737 m). A nuestra izquierda (norte) está
la Peña La
Mora
(1882 m), cima mojón de arca que divide los
términos municipales de Sajambre y Burón y el límite regional
con el Concejo de Ponga (Principado de Asturias).
En este collado podremos contemplar una fabulosa
panorámica del Valle de Sajambre, con Oseja y Pío al fondo, y
las cumbres de los macizos Central y Occidental de los Picos de
Europa. (Desde aquí también podemos seguir la
Riega de Tronceda
por su
valle y las majadas Cimbrera, Jonadera y Tronceda, por
difuminado sendero que cruza varios regatos y que nos lleva a
Pío a través de la central eléctrica).
Nosotros vamos por una senda a la derecha hasta
llegar a otro collado con unas preciosas vistas del valle de Muñenes abajo (que junto al Valle de Becenes, son los más
conocidos de Polvoredo) y del
Yordas al
SE.
Rodeando por su derecha una pequeña loma, bajamos un
poco por senda entre la vegetación para coger en seguida de
nuevo a la izquierda la estrecha cuerda que nos subirá al
Cerro del Porro
*2
(1849 m), que
estamos viendo. Es una subida pindia y aunque a veces haya que
ayudarse de las manos, es especialmente atractiva.
Volvemos a bajar un poco a la derecha para rodear la peña y
subir en seguida de nuevo a la izquierda a coger la cuerda una
vez más. (A nuestra derecha tenemos la Sierra de Jian,
destacando el
Pico Pozúa,
que viene del cordal del puerto del Pontón y continúa por la
mole roquera de la
Cordillera de Pármede,
omnipresente a lo largo de nuestro recorrido).
Andamos unos metros por el cordal y ahora es muy
importante coger la arista y bajar por ella siguiendo una senda
bien visible pero muy pindia, una bajada trepidante que nos
lleva a un collado antes de Peña Negra, la que bordeamos por su
ladera sur por monte bajo, encontrándonos un sendero que nos
vuelve a subir a la cuerda, arista NE de Peña Negra, para girar
a la izquierda, SW, fácilmente a la cumbre de Peña Negra
(1748 m) (En algún Mapa “Peña Prieta”). A partir de aquí
se nos ofrecen dos posibilidades:
-
A) Bajar por la arista NE de Peña Negra
-
B) Bajar por la arista NE de Peña Negra hasta
donde cogimos la cuerda de subida y de ahí a la Collada de Jian
- Puerta Zalambral.
---------------------------
A) Una vez en Peña Negra volvemos a bajar por
donde hemos venido recorriendo la arista al NE, para
aproximadamente un km. por ella empezar a bajar al sur, a salto
de mata, hacia sendas majadas de un roblón y de unos chozos
caídos que vemos abajo, para buscar después el fondo del valle
nada más podamos al norte, a través de los resbaleros del hayedo
que nos llevan a la senda por el Río del Zalambral y de ahí a
la Central Hidroeléctrica de Pío o Del Zalambral.
B) Sin subir a Peña
Negra, o una vez en ella, volvemos por donde vinimos, dejando la
cresta por donde la cogimos antes, para bajar hacia la
Collada de Jian (1593 m). Una trocha de ganado nos sube
por el Monte Ricayo (también conocido como Pico
Porricayo o Pando de Becenes) -1654 m- para
dejarnos en la Puerta Zalambral -1562 m- (Nos
encontramos en la cabecera del valle de Becenes, justo en el
Puerto Zalambral).
Descendemos hacia el NE por una senda
zigzagueante. Cruzamos el arroyo Cascayín (donde se asentaba
la antigua majada el Carrascal). Más abajo pasamos por La
Llama del Zaramal, largo humedal algo más llano que el resto
del recorrido, en el que crecen juncos, por lo que a buen seguro
terminaremos mojándonos los pies. Aquí está la Fuente El
Güeyo del Zarambral, donde se capta el agua para la Central
Hidroeléctrica de Pío. Transitamos por encima del canal para ver
el pozo de extremidad de la central. De regreso al sendero
continuamos descendiendo y a 1 km. nos encontramos la Central
Hidroeléctrica de Pío (1050 m)
*3
donde tenemos un refugio.
Poco más abajo, al
cruzar el puente vemos la señal que indica por una parte al
Puerto Zalambral, itinerario que traemos, y por otra al Collado
Valdemagán, al suroeste.
De la
central
seguimos el itinerario por pista para llegar en unos
tres kilómetros a Pío (750 m) por hayedo y robledal, así
como el distintivo de Sajambre, los castaños, que convertirán el
itinerario en una alfombra de
ellas en otoño.
Llegamos a Pío y su ocre caserío, debido al material
utilizado para la construcción de sus edificaciones (la
caliza griotte -procedente de la cantera entre Pío y Oseja, al
lado del Puente Paniellas-). Continuamos por la calle donde
se encuentra la iglesia, y cerca de la bolera encontramos el bar
del pueblo. Un poco antes bajamos hacia el río pasando al lado
del abrevadero La Revelada, para tomar lo que se conoce
como Camino Godín PR señalizado que nos llevará a
Vierdes (650 m) el pueblo más pequeño del concejo.
Continuamos hacia la parte baja del pueblo, en busca
del puente para cruzar el río Sella, siguiendo el PR-PNPE 10
(Pueblos de Sajambre). Unos doscientos metros más adelante,
tomamos un cruce a la derecha que nos conducirá hasta Oseja
de Sajambre (754 m).
-----------------
* 1
El Esla ha sido y sigue siendo objeto de polémica a causa de
la falta de acuerdo de su nacimiento ya que son muchos los
valles que contribuyen a darle vida. La discrepancia principal
está entre los valles de la Tierra de la Reina (donde el río
Yuso recibe fuerte caudal de las cumbres como Peña Prieta) y de
Vadeburón (con las fuentes de Mampodre y del Tarna).
Aunque el nacimiento oficial del Esla se sitúa en la
localidad leonesa de Maraña, en el paraje de "La Fuente Maraña",
en los mapas oficiales se impone que nace en Valdosín, donde
tiene su principal fuente, y que luego va recogiendo las aguas
de Valdeburón. Esta teoría se basa en que es la más abundante, y
que mana igual todo el año, es la fuente del arroyo del Naranco,
en el valle Valdosín.
Otras de las fuentes del Esla, además de las
mencionadas son: la fuente Erendia, de Acebedo; la de Pisa, en
Los Espejos; la del río Naranco, en Llánaves; los caudales del
río de Casasuertes; las fuentes de los Pielgos, en Retuerto; la
del Valle de la Iglesia, en el término de Valdeón; la fuente de
Jacob, en La Vega; y la del Pidorrio, en Cuénabres.
*2
“Porro”
(‘Porru’), dentro de lo que he podido investigar, concluyo que
se aplica a: alto de un monte más o menos redondeado, haciendo
referencia a algo hinchado, abultado (referido metafóricamente a
una peña en forma de puerro, cebollta). También, en algunas
zonas se aplica a las zona de pastos o ‘pastizales’.
*3
La central
hidroeléctrica del Zalambral se construye entre 1928
y 1930 por Julio Fernández, para suministrar corriente eléctrica
a sus minas de Guardo (Antracitas de Velilla). Al no solicitar
licencia de obras, el Ayuntamiento de Oseja entabla un pleito
por su propiedad que duró más de veinte años, dando su
titularidad a Oseja. Se llega a un acuerdo de arrendamiento por
algo más de cien años, con el pago de un canon progresivo en
cada anualidad y de dar gratuitamente al ayuntamiento el diez
por ciento de la producción. Posteriormente la construcción de
la presa de Riaño hizo que se abandonara la central durante más
de siete años, ya que gran parte del tendido eléctrico
trascurría por el fondo del embalse. Entonces Antracitas de
Velilla prefiere ceder los terrenos a ‘Montes’ (Dirección
General de Montes, precursor del Ministerio de Medio Ambiente)
como refugio de caza (ya que esa era su gran afición e incluso
habían hecho uno en la Majada de Tronceda -destruido más tarde
por un alud-). Sin embargo, esta nueva idea fue rechazada por el
ayuntamiento de Oseja. Se llega a un nuevo acuerdo por el que
Antracitas de Velilla crea junto a dos socios más una nueva
sociedad denominada Saldesa, dando lugar a un nuevo contrato de
arrendamiento con el ayuntamiento por más de cien años para su
explotación. Esta empresa procedió a su automatización,
liberándose de tener empleados. Sólo sube un operario todos los
días para comprobar que funciona correctamente.
Ver rutas:
*
La Uña - Ventaniella
* Valle
de Valdosín - fuente del Naranco
*
LA UÑA - OSEJA
DE SAJAMBRE por el Valle Valdemagán
*
La Uña - Puertos de Arcenorio -
Bosque de Peloño - (Peña Subes) - Viboli - Puente la Güera