Datos
básicos del sendero
- Nombre: Ruta de las Merendillas - Los campos de la Peña
- Promotores y realizadores:
Ayuntamiento de Guardo // Paseo del
Ayuntamiento, n°6 - 34880 // Tfno.: 979 85 00 76
- Localidades: Guardo
- Distancia total: 9,75 km
- Tipo de recorrido: Circular
- Grado de dificultad: Baja
- Época recomendada: todo el año
-
Accesos:
Desde Palencia (96 km), por la C-615 / Desde León `por Almanza: 87
km. / - Desde Oviedo por la AP-66 y Cistierna: 180 km. / Desde
Santander por Reinosa-Aguilar 166 km.
- Horario estimado en ambas direcciones: 2 h 35' h
- Desnivel de subida acumulado: 300 m
- Desnivel de bajada acumulado: 300 m
-
Altura máxima : 1278,6 m
- Altura mínima : 1100 m
- Altura en inicio: 1100 m
- Altura en final: 1100 m
- Ciclabilidad: 100 %
- Homologada: Sí
- Coincidencia con actividades cinegéticas:
Ten precaución en época de caza. Lleva ropa de colores llamativos y
no te salgas de los caminos.
- Restricciones: no constan.
- Puntos de fuga: Todo el recorrido es por pistas y la mitad del
mismo muy cerca de las carreteras.
* Otras etiquetas del sendero:
- Sendero con elementos de interés geológico
- Sendero con elementos de interés medioambiental
- Sendero con elementos de interés histórico-artístico
- Sendero apto para la progresión con la técnica de Marcha
Nórdica
- Ruta apta para niños. |
|
MIDE:
Severidad del Medio (1) El
medio no está exento de riesgos.
Orientación en el Itinerario: (1)
Caminos y cruces bien definidos
Dificultad en el desplazamiento: (1)
Marcha por superficie lisa
Cantidad de esfuerzo: (2) de 1
a 3 horas de marcha efectiva
ITINERARIO:
Partimos en el inicio de la Calle Valdecastro, atravesando
todo el barrio y que nos subirá por este valle minero. Cruzamos las
antiguas escombreras hasta llegar a una pista que sube a la derecha,
dejando a nuestra izquierda una senda que nos lleva al mismo sitio
por la Fuente ferroginosa de la Salud. En paulatino ascenso rodeamos
el robledal para llegar a un cruce, corazón de sendas y pistas.
Nosotros giramos a la izquierda, aunque a su lado también sale una
muy marcada y más dócil senda alternativa que va paralela a ella,
cruzándola en el segundo cortafuegos y que lleva a la pradera de
Cantecín, que atraviesa para seguir en dirección al chozo de la
Peña.
Pasamos pues tres cortafuegos hasta la campera de
Cantecín en casi 4 km. de nuestra salida. Desde aquí, en un
pronunciado descenso de 500 m. nos presentamos en el pilón de los
Campos de la Peña,
paraje popular de los guardenses del Día de las Merendillas*
1 (pradería privilegiada..., zona de esparcimiento y
recreo donde la gente va a pasar un día de campo, y practicar
deportes al aire libre en lo que llamamos “La Peña”.).
Visitaremos al NE la segunda campa, con hoyos de golf,
parrillas y mesas. Después nos vamos hacia el mesón, al Sur, y a
mitad de la tercera campa giramos a la izquierda para meternos 300 m
por una valleja que nos lleva a la zona del Hoyal (a unos 50
m. en línea recta hacia el estenoresete (ENE) tenemos la
Cueva del
Hoyal y encima: la sima del mismo nombre). En este
paraje del Hoyal
veremos abundantes hendiduras en la pradera que son hoyas
artificiales que fueron dedicadas antaño a hacer carbón vegetal del
roble la encina. Volveremos a la pradera y frente a nosotros, a
la izquierda una senda nos sube al
Chozo de la Peña
(pie
temático), que
podemos visitar para adentrarnos en la vida pastoril de mediados del
s. XX.
Bajaremos por el Camino de los Campos de la Peña,
Valdelera, que pasa al lado del mesón y en 2,5 km. llegamos al
cruce antes del cementerio que tomamos a la derecha. Seguimos de
frente 450 m. hasta que sin bajar a la izquierda, que lleva a la
carretera, subimos a la derecha bordeando una loma para luego dejar
la que sube de nuevo a los Campos de la Peña y bajar a la izquierda.
Entraremos al Barrio Barruelo por la Calle Luis de Felipe. Bajamos a
la calle El Sauce, para girar enseguida a la derecha y llegar a la
Plaza del Barrio Barruelo, donde tenemos la Casona
(Palacio Barroco), y de ahí otra vez al inicio de la ruta.
------------------------------------------------------
SIMA DEL HOYAL
(fotos)
Aunque también se puede ir desde la zona recreativa de mesas,
en
esta ocasión la describimos desde la entrada a Los Campos de
La Peña.
Del aparcamiento subimos 100 m. en dirección Norte
(hacia la montaña) por la campa de acceso a la zona
recreativa. Aquí la pista sigue de frente y otra gira a la
izquierda hacia el pilón. Nosotros vamos a la derecha, Este,
hacia la valleja que estamos viendo y que tiene un
cortafuegos por su derecha. A 320 m. del cruce anterior de
la campa y dejando un roquedo a nuestra derecha, llegamos a
la zona del Hoyal, con pie temático de la actividad aquí
realizada tiempos atrás. Justo en este soporte informativo
acaba el trazo de pista que traíamos y comienza un marcado
camino que se dirige por el arbolado hacia la pista de
Muñeca de la Peña.
Al lado de este camino hay una senda paralela al él en
principio, menos evidente, que también deja el pie temático
a nuestra izquierda y que es la que vamos a seguir para ir
hacia la cueva. Llegaremos a otros roquedos y unos metros
más allá giramos a la izquierda por entre los árboles otros
100 m. (Puede estar señalizado a veces) Nos toparemos con
otra zona de rocas donde tenemos la Cueva del Hoyal y
sobre ella la Sima del mismo nombre (a unos 650 m. andando
pues, desde el aparcamiento). Tanto la entrada a la cueva
como la sima necesitan de cuerda para su visita.
Galería de fotos track y waypoints |
-----------------------
* 1
El día de las Merendillas: Los
lunes de Pascua ha sido tradicional en nuestro pueblo salir al
campo, y más en particular a La Peña (Campos de La Peña), donde hace
no muchos años llegaron a haber cientos y cientos de personas
repartidos por todo el paraje, disfrutando de un bello día de campo.
Los
Arrios
es la zona que va de la pista del Hoyal hacia la sima del Hoyal,
porque era donde se arriaba al ganado. La zona tiene muchas “hoyas
de carboneo”: pequeños cráteres donde se elaboraba el carbón
vegetal con troncos de encina y roble.
LAS DONCELLAS DE HOYAL
(Aurelio M. Espinosa )
Cuenta la tradición que en el término del Hoyal (entre Guardo
y Muñeca), y ya en la Peña, hace muchos años existía una sima en la
cual, y en cierta época del año, emitía una música que encantaba a
las mozas que iban a este término a recoger flores, atrayéndolas
hasta el negro abismo, el cual estaba habitado por gnomos que
tocaban instrumentos de cuarzo y sobre los que dominaba una
encantadora, que condenaba a vagar por las profundidades
subterráneas a las jóvenes capturadas. Únicamente se rompía su
encantamiento y salían al exterior, la noche de San Juan, en el cual
y mientras duraban las doce campanadas, se las veía cortar flores,
como antaño, a la luz de la luna, y algunas de las más bellas les
era permitido encarnarse durante unas horas en la maravillosa flor
del helecho.
Pasado el tiempo, la encantadora murió y la gruta se
hundió, sepultando a todos los seres que allí habitaban. En su
lugar, queda hoy esa hondonada denominada "El Hoyal".
Otras rutas de por
aquí:
Alrededores de Guardo
El Cristo
por valle Corcos (Guardo)
El Cristo por Valle San Quirce (Guardo)
Fuente Los Hornicos
Peña Mayor por Valdecastro
Valle San Quirce - Valle Corcos (Guardo)
Vallemoso - Monte Corcos
|