El Jario, levantándose sobre los amplios bosques de Vegabaño,
es extraordinario mirador: Una extensa panorámica del Macizo Occidental o de
las Peñas Santas; del macizo Central, con el Llambrión (2.642 m); y del sector
central de la Cordillera desde Peña Prieta (2.575 m) hasta Ubiña (2.427 m).
Destacan el Ten (1.222 m.) y Pileñes (2.022 m.) por encima del valle de
Sajambre, valle que se divisa también a vuelo de pájaro desde su cumbre sur.
Oseja de Sajambre, vigilada por la Pica Ten, tiene
25 hórreos y conserva casas de notable belleza.
Itinerario: Ruta entre los valles leoneses de los Picos de Europa (Sajambre
y Valdeón) que comenzamos en el puerto de Panderruedas (1450m).
Atravesamos hacia el norte el área recreativa y la amplia pradera para tomar un
sendero que discurre por una ladera boscosa, para habiendo despreciado 150 m.
antes una pista que sale a la izquierda, alcanzar el mirador de
Piedrashitas (1550m) -escultura de piedra y
hierro, inaugurada en 1967-. Desde aquí parte un sendero que en dirección
norte por la ladera oriental del Pico Camborisco (1713m) cruza el arroyo de
Guayes hasta llegar a la majada de Piedrashitas con un poste indicador que nos
hace cruzar otra vez el arroyo, siguiendo por una loma en dirección SO entre
monte bajo. El camino nos conduce directamente al Collado Viejo (1639m) donde un
hito marca la linea divisoria entre Sajambre y Valdeón.
Aquí giramos hacia la derecha y ascendemos entre escobas por una senda
zigzagueante en dirección a la Cerra Centenal (1768m). Cuando nos acercamos a
divisar los pueblos de Valdeón la senda se desvía hacia la izquierda, quedando
a nuestra derecha la cumbre. Después de un tramo casi horizontal, atravesamos
una pedrera de cantos rodados dejando a nuestra derecha el Pico Las Guadañas
(l731m). El camino continúa ascendiendo por la ladera oeste del Pico Cuetos
Negros (1795m) y Cerra de Dobres (1798m) hasta llegar con poca pendiente hasta
la Collada de Dobres (1756m).
Atravesamos la Peña Blanca (1805m) -nombre que deriva del color claro de su
roca caliza, en contraste con el resto del cordal que es de cuarcita-,
encontrando una vereda que discurre entre escobas y senderos de vacas que nos
conduce hasta dos crestas que reciben el nombre de Picos de Valdelafuente (1837m
- 1839m). Descendemos hasta el Collado de la Muda (1814m). Tras una corta
trepada, nos deja en la cima del Pico Jario (1914m).
Descendemos por el Vallejo de Fanfría hasta una bañera que hace las veces de
abrevadero y giramos hacia la izquierda (quedando a nuestra derecha la Majada
del Teso) para tomar la crestería de la sierra que nos conduce directamente
hasta la Horcada Llaveño (1417m). Continuamos hacia el Oeste por una pista bien
marcada que nos conduce primero hasta el Collado del Mirandorio, que se prolonga
hasta Oseja por la Sierra El Caballo, y posteriormente hasta la majada Llaveño
(1310m) que tiene mosquil y abrevadero. Seguimos bajando por la pista
encontrándonos a nuestra izquierda la Majada La Solana formada por una choza y
un invernal. Después de atravesar un cierre con portillera de madera llegamos a
un cruce de caminos bien señalado, quinta curva de la pista que subiendo desde
Soto de Sajambre conduce directamente a Vegabaño. Tomamos la primera
desviación a la izquierda donde un cartel nos indica el Mirador de los Porros
(1130m), con mesa y bancos de piedra que nos esperan para unas buenas vistas. De
regreso a la pista principal cogemos el siguiente cruce a la izquierda, también
indicándonos por un cartel la dirección de Oseja de Sajambre (742m). Seguimos
descendiendo y después de un sin-fin de vueltas, entramos en Oseja cruzando por
un puente el río Buseco en cuyas orillas se levantó el molino del Arcediano.
Después de un corto repecho nos encontramos con la Ermita de San Roque, construida
a finales del siglo XVI cuando la epidemia de la "Peste Atlántica".
Descendemos por una calle hormigonada para pasar al lado de la Fuente Quintana, construida
en 1816 y una de las tres más antiguas de Oseja. Aquí nos espera el
autobús que nos traerá de regreso.
--------------
"Porro" (‘Porru’), dentro de lo que he podido
investigar, concluyo que se aplica a: alto de un monte más o menos redondeado,
haciendo referencia a algo hinchado, abultado (referido metafóricamente a una pe
a en forma de puerro, cebolleta). También, en algunas zonas se aplica a las zona
de pastos o ‘pastizales’. |