Toca por fin la peña
señera del Porma, obligada cumbre para los montañeros y ampliada
aquí con la circular de la magia centenaria de la tejeda de la Cervatina.
Estamos en Puebla de Lillo, valle del Alto Porma, Parque
Regional de Picos de Europa. Nuestra ruta de hoy es El Susarón (si
le llaman pico) o La Susarón (si le llaman peña). Sea como fuere es
una elegante y deseada cima, con extraordinarias vistas sobre
sierras de la Cordillera Cantábrica (como solemos decir algunos: “se
ve todo”) e inmejorable balcón al valle de Vegamián inundado por el
Porma (embalse del Porma o de Vegamián)*1
. La media de ascensión a la cima sale de 2 horas 15
minutos.
Partimos de Puebla de Lillo (León) desde las antiguas
escuelas, hoy Casa del Parque Valle del Porma (cercano al Bar
Madrid). Bajamos la calle que va a dar a la zona recreativa del
Celorno, donde empieza la senda accesible del Valle de Celorno
(adaptada para personas con movilidad reducida). Vamos a hacer este
recorrido durante unos ciento cincuenta metros para encontrarnos con
el panel titulado PR-LE
28 La Cervatina, que seguimos a la
izquierda cruzando el puente.
Ciento sesenta metros más allá de un paso canadiense
viene el punto casi más crítico de toda la ruta si no está indicado
salvo una estaca de dirección equivocada de la
ruta La Cervatina que traíamos y
que hemos de dejar para bajar a la izquierda, precisamente por esa
señal, cruzando el arroyo por imperceptible senda que luego se hace
pista hacia la encajonada valleja entre el Susarón y el Piñuelo que
tenemos de frente. Todavía tendremos en otros trescientos metros más
adelante una nueva duda ya que un ramal de la pista se marcha a la
izquierda. Nosotros hemos de seguir de frente para, al llegar a la
altura de la fea caseta metálica de La Tejera, girar de nuevo a la
izquierda por la pradera y subir esta Valleja del Piñuelo
en cómodo y marcado
camino, a veces regato.
Alcanzamos el pastizal de El Pradico donde más
allá de la falda del Piñuelo, a media pradera, hay un pilón y
una pista que va a la derecha y por la que vamos a seguir después de
hacer cumbre.
Este abrevadero es el punto de referencia para la
ascensión. Se suele subir a cañón, súbitamente a la izquierda para
coger la arista. Sin embargo nosotros vamos a buscar una diagonal
más cómoda. Continuamos la senda que traemos al SE, hacia la amplia
y verdosa collada de la Laderona (1528 m) que tenemos de
frente y por donde también vamos a bajar después. Poco antes de
llegar a la collada y poco después de una traza de pista en desuso,
por suelo herboso y despejado, elegimos la diagonal a tomar, a veces
trocha, (NE) a la izquierda. El acercamiento evidente por aquí
seguramente con el tiempo dejará bien marcado el itinerario,
incluso con hitos, mojones que ahora sí empezamos a ver en la
arista que buscamos y a la que no tardamos en llegar.
Ya en el canto de la peña, y dando preciosas vistas
hacia Lillo, empezamos el ascenso siguiendo con paciencia las marcas
e hitada senda-regueros. Vamos por suelo cada vez más roquero, pero
mucho más fácil de lo que nos parecía al principio, hacia un hombro,
resalte rocoso que tenemos allá arriba de frente y que vamos a
atravesar por el medio. Cuál será nuestra sorpresa que al llegar a
él tenemos a unos metros la cresta y cumbre del Susarón (1878
m), con buzón y vértice geodésico.
Después de disfrutar de las inmejorables vistas
*1
desde esta plataforma, iniciamos el descenso. En esta ocasión
elegimos al oeste, la que nos parece más interesante: |
Bajada
por LA LADERONA - PRADICO
y por donde subimos
(ruta lazo corta)
Segura
aunque pindia, hay que tener cuidado no lanzar piedras si van
delante nuestro. Descendemos serpenteando por la áspera y agreste
canal oeste del Susarón. Es un sendero muy marcado e hitado.
Llegaremos al amplio pastizal, collada La Laderona, que
tenemos siempre delante de nosotros, antes de las cimas de Los
Curriellos.
Bajamos de nuevo hacia el pilón de Pradico. Aquí, acabando
el lazo del itinerario de hoy, volvemos por donde subimos, por la
Valleja del Piñuelo, a Puebla de Lillo. |
track y waypoints ruta corta lazo
descripción total de esta ruta corta-lazo |
mapa de la ruta
perfil de la ruta |
Bajada
por LA LADERONA - PRADICO
Es pindia pero segura. Eso sí, hay que tener cuidado de no lanzar
alguna piedra a los que van delante de nosotros.
Descendemos serpenteando por el agreste piso de la
áspera canal oeste del Susarón: La Laderona. Es un sendero
muy marcado, indicado con muchos hitos, y aunque en algún momento
podemos perderle, es cuestión de fijarse en el siguiente hito para
reencontrarle y llegar al amplio pastizal, collada de La Laderona,
que tenemos siempre delante de nosotros, antes de la doble cima
de Los Curriellos. Bajamos de nuevo hacia el pilón del Pradico.
Aquí tomamos la pista forestal que sale a la izquierda
hacia un collado a la izda. del Piñuelo que por la ladera se adentra
en un precioso paseo bosquil de hayas, acebos y servales. Iremos muy
cerca del Collado de Barbadillo al que no subimos hoy, e incluso una
senda nos lleva en unos metros al mismo (después ya encontraremos la
pista que sube hacia él). En seguida llegamos al cruce donde
enlazamos con la circular de la
Ruta de la Cervatina,
retomándola hacia la izquierda.
Monte
Cervatina
Una vez en
el señalizado PR del Hayedo de la Cervatina llegamos al
collado a la izquierda de otro interesante mocho (Peña de la
Solana), punto de inflexión al silencioso valle del
arroyo Ruidosos que cruzaremos sin perder altura. Llegaremos al
collado del mismo nombre y vamos por el Paseo del Oso a la
vez que vemos arriba la sierra de la Cuerna y el Pico Mahón. A
nuestra derecha asoma el Cuerna a la izda del Pico Redondo, y asoma
también el Toneo a la izquierda de Peña Ausente.
Llegamos a un cruce con señal ambigua de cambio de
dirección a la derecha y otra a la izquierda que nos indica la
tejeda de La Cervatina, 400 m. de subida a sus centenarios
ejemplares.
Seguimos pues la pista a la izquierda que va hasta Rucayo por el Collado de Ferreras y después de la visita al recinto
cercado de este mágico paraje volvemos a bajar hasta el cruce para
desviamos a la izquierda por el curso del Arroyo Támbado. En
otro bonito paseo llegamos a las ruinas del caserío de Fombea
previo un cruce en la confluencia de los arroyos La Támbano y
Rebueno que indica tres direcciones (Campomuelle, Pradera de
Ferreras y Puebla de Lillo).
Quinientos m. más allá una señal nos indica Fuente
Fombea y otros 300 m. más adelante el desvío a la ermita de
Pegarúas a la izquierda y a la derecha tenemos el Área
recreativa de Pegarúas, pradería donde podemos acortar
por la derecha por el Collado de las Posadas a la Fuente Obispo y el
valle de Celorno.
Después de opcional visita a la ermita, a 300 m. del
desvío, seguimos el trazado que traíamos, coincidiendo en Las
Colladinas con la pista asfaltada que viene de la izquierda de
las minas de talco de Respina (nombre del arroyo).
Vamos a continuar sólo 300 m. por esta desmantelada
carretera para estar atentos y girar a la derecha, siguiendo el PR
al lado de un refugio. (Aunque si continuamos rectos iríamos en
seguida a la LE-331 y de ahí por la Recta Silván a Lillo.).
Dando vista de nuevo a Mampodre, Cueto Juracado y
Fontesquesa, vamos por la margen derecha de la vega del río
Silván durante otros 3 km. Bordeamos los roquedos de Peña
Redonda y Pico el Águila para entrar de nuevo a Puebla de Lillo
y su torreón, que podemos visitar, dependiendo de los horarios
(Centro de Interpretación de la Naturaleza, Casa del Parque Regional
de Picos de Europa en el Torreón Medieval de Puebla de Lillo.).
A la entrada del pueblo tenemos otro panel informativo de
la ruta y un poco antes una rica fuente de agua potable en una
Manga de Ganado
*3.
---------------------------------------------------------------
Otras
posibilidades de ASCENSO:
* Por La
Laderona y Barbadillo: vertiente occidental y hasta hace poco la
vía más clásica.
* Por la cara norte desde Lillo: supertécnica. Hay que
conocer muy bien las canales.
*
Por la gran canal Sur, desde las majadas de Camposolillo al
norte de Valdelayosa y bajo el Alto de Pandote, monte maderero del
pueblo. El acercamiento será llegar a la roca y seguir pegado a ella
hacia la izquierda hasta la canal ya que directamente por ésta hay
mucha pedrera.
* Susarón
íntegra desde la entrada a Camposolillo: Consiste en recorrer
esta caliza por su abrupta cresta de Este a Oeste. Si bien el
itinerario es interesante, también es técnico (exigente progresión y
trepadas). Antes de Puebla de Lillo viniendo de Boñar está la
entrada a Camposolillo*2,
donde accedemos. Se comienza por suelo herboso a coger la arista
yendo por su lado derecho para evitar los cortados.
Otras
posibilidades de DESCENSO:
(además de por la Laderona-Pradico)
- Por LA LADERONA - Collada de Barbadillo: Muy interesante y
parecida a la aquí descrita. Descendemos serpenteando por La
Laderona hasta la collada de La Laderona, antes de la doble
cima de de Los Curriellos. Pasamos la cresta entre Los Curriellos
para en el Collado Barbadillo bajar a empalmar fácilmente por
senda o pista, con la ruta de La Cervatina.
- Por LA LADERONA y Aparejos. Más largo, pero muy
entretenido y sin complicación técnica alguna, salvo esquivar las
urces. Desde la Collada de Barbadillo, continuamos con la crestaría
oeste del Susarón, siguiendo la cuerda de Las Lomas. Hacemos
cumbre en la torreta de vigilancia, después en el Aparejo Grande y
Aparejo Pequeño para bajar al collado Ferreras. De aquí
descendemos por pista al Hayedo de la Cervatina (bosque que va desde
los Aparejos hasta Peña Mahón y Sierra del Cuerna), donde cogemos el
PR de la Cervatina.
- Vuelta por
el PR LE-15 Embalse del Porma. Del Collado de Barbadillo
se baja a la Majada de Barbadillo - Valle de Barbadillo ya por pista
- Carretera antigua - Camposolillo (con opción también de subir a
la quebrada Peña Utrero). |
*1
Vistas:
(Ver
fotos) "Ahí
estaba el pueblo en que pasaba yo los veranos haciendo los trabajos
rurales de la siega, la trilla etc. Armada se llamaba el pueblo, hoy
bajo las aguas del pantano de Vegamián, en el Porma.” -me contaba mi
paisano Eloy González Corro.
Además de las fantásticas vistas hacia Cofiñal, Redipollos y sus
puertos, tenemos 360º de fabulosas estampas montanas desde la
cumbre: Montes de San Isidro (Requejines, Redondo, Agujas, Toneo...);
Peña el Viento en Redes; Ten, Pileñes, Macizos Occidental (Peña
Santa y La Bermeja) y algo del Central de Picos de Europa (Peña
Santa); Pico Lago y Macizo de Mampodre; Montes de Riaño (Las
Pintas), Fuentes Carrionas (Espigüete); Peña Armada, Peña Forcada
(La Forqueta de Arintero, la dama de Arintero); Bodón, Valdorria,
Correcillas, Mahón; altos de Vegarada a la izda de San Isidro...
*2
Camposolillo: pueblo abandonado cuando se construyó el pantano
en la década de los sesenta, pensando que le iba a inundar, y que
sin embargo no fue así.
*3
Manga de Ganado: aparato y recinto ganadero de carga y manejo de
ganado.
|