Siguiendo la
carretera que sube desde Riaño al Pueto de Tarna nos encontramos el
pueblo de La Uña. Unos dos km. más adelante está el área
recreativa de Los Carbellares, donde tenemos paneles
informativos de la ruta y mesa interpretativa acerca de la Vega de
Riosol -donde estamos-, de Peña Castiello -por donde pasaremos, de
la Peña Ten -que vemos impresionante con su circo glaciar allá
arriba- y del Camino de Ventaniella -que es el que vamos a hacer
hoy-. (Ver
fotos)
El itinerario está perfectamente señalizado si bien sólo
hasta la provincia de Asturias, por eso de raras incompatibilidades
autonómicas entre parques que los senderistas no entendemos (a la
sazón, Parque Natural del Ponga y Parque Regional de Picos de
Europa).
Partimos pues de la zona recreativa de Los Carbellares
por la variante del PR LE-20 Puerto de Venaniella. (En
realidad el PR empieza 1,5 km. antes, en un aparcamiento a la altura
de la Fuente Turriente). Vamos unos 200 m. por la carretera
dirección Tarna para girar a la derecha a la altura de la vieja
carretera. El camino nos lleva entre el pastizal de la vega en la
que confluyen el arroyo Riosol y el río Valdosín (río Esla*1,
según teorías).
A la derecha nos podemos desviar unos metros a visitar
los restos de la románica Ermita de San Miguel, cercada y con pie
temático ilustrativo.
Sin prisa de cruzar el río seguimos las señales hasta
pasar el puente sobre el Esla y subir a la pista de Valdosín, que viene del término de la Fuente Turriente, a 800 m. de la Uña.
Aquí estamos frente
a las paredes de la llamativa Peña
Castiello (1354 m), que la rodeamos por su base, pasando por un
estrechamiento con pozas por donde va rebotando de una a otra el
río. Después de una portillera
salimos a los amplios pastizales y hayedos silvestres al ancho valle
y Vega de Valdosín. Encontramos la se al del desvío a la
derecha a la Hayona de Valdosín, que en esta ocasión
dejaremos para la vuelta.
Estamos
rodeados de montañas: a la izquierda el Quiñón, Cotalbo y el
Abedular más allá; de frente la sierra de los Llobiles, puerto de
Ventaniella, Les Pandes; a la derecha el Ten y el Pileñes con Peña
de las Corvas y la sierra del Cuende.
Cruzando
el arroyo de La Corva, por donde ahora dejamos a la derecha
también para cuando volvamos, si cabe, la visita del Acebal de
Valdosín.
Alcanzamos a la Majada de Valdosín,
en
las
faldas de Peña Ten y donde confluyen tres valles. Dejamos a la
izquierda el redil, la pista y el arroyo Valdosín y dejamos a la
derecha el del arroyo de la Majada Castellana. Continuamos al
norte, por el del medio, teniendo que vadear el cauce del Arroyo
de la Majada para seguir la senda paralela al Arroyo del
Puerto que nos sube hasta el Puerto de Ventaniella, cuya
referencia tenemos de frente-izquierda.
La senda se vuelve de nuevo pista a veces empedrada para
alcanzar la pradera de los puertos de Ventaniella, que atravesamos
longitudinalmente por la izquierda hasta lo que es verdaderamente el
Puerto de Ventaniella (1427 m): límite de León y
Asturias, que fue uno de los pasos importantes de carreteros y
mercaderes para comunicar Castilla con la cornisa cantábrica (Ver
foto
mesa interpretativa de Los Carbellares).
La pista nos baja ahora a un idílico paraje con dos
refugios de
pastores en el pastizal del mocho del Xerru.
Tenemos de frente-abajo la Vega de Ventaniella y arriba el Picu
Zorru -dcha- y el
Pierzu -de frente. Nosotros estamos protegidos, aunque no les
vemos, arriba a nuestra derecha,
por
Peña Ten
*2
(2142 m) al este, y la Peña Pileñes (2019 m), un
poco más a su izda, al NE. Entre ambas
hay
un collado, Las Arriondas, tras el
que está La Vega y ermita de Arcenorio.
Un poco más abajo tenemos otros tres coquetos
chozos pastoriles. Seguimos ahora la pista por la derecha, hecha
con cantos y losetas de piedra a modo de calzada.
De aquí bajaremos en un bonito paseo por el hayedo al
Caserío de Ventaniella
*3,
bucólica vega del Río Ponga -concejo del Ponga-, rodeada del bosque
que baja del cordal de Tarna y donde hay una ermita antigua y
antigua venta, hoy albergue y que protegió tradicionalmente a los
viajeros, con su hospedaje.
Aquí se accede fácilmente, desde Sobrefoz, en la
vertiente asturiana, por una pista por la que pueden transitar los
vehículos. A la izquierda, oeste, otra pista continúa por el valle
al Bosque la Salguerosa y Felispardi (Abedular).
Volvemos por el mismo recorrido, subiendo 2 km.
hasta el puerto. Se nos ofrecen distintas variantes, dependiendo
del tiempo y de nuestras condiciones físicas, como la visita la
fuente del arroyo del Naranco, en el valle Valdosín -de la majada
del mismo nombre a la derecha-, o subir al la Hayona de Valdosín
(especimen catalogado) con un pie temático referente al mismo,
antes de Peña Castiello
De este ejemplar es casi obligado posarse en Peña
Castiello, ascensión muy fácil por una gran pala herbosa que vemos y
desde donde tenemos una espectacular panorámica a la Vega de
Valdosín, al Yordas y Recabiellos, al macizo de Mampodre y a Peña
Ten.
De este roquedo bajamos otra vez al camino de Valdosín
por la derecha o por la izquierda y de ahí, de nuevo al
aparcamiento de Los Carbellares.
-------------
*1
El Esla ha sido y sigue siendo objeto de polémica a causa de la falta de
acuerdo de su nacimiento ya que son muchos los valles que contribuyen a darle
vida. La discrepancia principal está entre los valles de la Tierra de la Reina
(donde el río Yuso recibe fuerte caudal de las cumbres como Tres Provincias) y
de Vadeburón (con las fuentes de Mampodre y del Tarna).
Aunque el nacimiento oficial del Esla se sitúa en la localidad
leonesa de Maraña, en el paraje de "La Fuente Maraña", en los mapas oficiales se
impone que nace en Valdosín, donde tiene su principal fuente, y que luego va
recogiendo las aguas de Valdeburón. Esta teoría se basa en que es la más
abundante, y que mana igual todo el año. Es la fuente del arroyo del Naranco, en
el valle Valdosín.).
Otras de las fuentes del Esla, además de las mencionadas son: la
fuente Erendia, de Acebedo; la de Pisa, en Los Espejos; la del río Naranco, en
Llánaves; los caudales del río de Casasuertes; las fuentes de los Pielgos, en
Retuerto; la del Valle de la Iglesia, en el término de Valdeón; la fuente de
Jacob, en La Vega; y la del Pidorrio, en Cuénabres. (Interesante estudio en el
Blog "La
Senda del Hayedo")
*2
Dicho popular: “El Ten y El Pileñes, buen par de peñes. Ten pa les cabres y
Pileñes pa les oveyes”
*3
Ventaniella: Cuenta
la leyenda que en época de la morisca iba a caballo por estos parajes una dama
cristiana de buena cuna (según dicen, la hermana de Pelayo). Tuvo la mala suerte
de caerse del caballo y romperse una pierna, siendo acogida en la posada de la
Venta. Pasó por la venta un moro, y el ventero intentó hacer pasar a la dama por
su hija, lo cual no coló, exigiendo el moro la entrega de la dama bajo la
amenaza de quemar la venta. El ventero agarrando una estaca y la emprendió
contra el moro al grito "Ni la venta, ni ella". Y de aquí viene el nombre del
lugar Ventaniella.
Otra teoría, más creíble, es que el topónimo ‘Ventaniella’ viene de
que es un paso de montaña de baja altura. Según teorías también, este fácil
acceso originó que se diseñara por aquí el trazado de la actual Carretera del
Pontón. La idea era que continuara la trayectoria del río Sella, que así se
llamaba antes al Ponga. El poder y los intereses de Sajambre hicieron que se
cambiara el nombre del río y el trazado original de la carretera. Y así,
efectivamente, al final la carretera siguió el curso del Sella pero por los
dominios de Sajambre.
Información adicional
* Guardo - La Uña: 55,5 km. en 55'
* Guardo - Aparcamiento Carbellares: 1 h 5' en 56,9 km.
Ver rutas:
* Valle
de Valdosín - fuente del Naranco |