Paraje de pesca,
labranza
y ribera que nos sorprende gratamente
por la calma que se respira y su dócil recorrido. A quienes estamos
acostumbrados a pasar de largo por la carretera o de otearlo desde
la montaña, nos extraña haber ignorado este incógnito paisaje.
Visitamos unos bonitos y nobles pueblos, que además, los entusiastas
de iglesias y románico tienen aquí valiosas muestras como la de
Barcenilla.
Mi propuesta esta vez es transportar las bicicletas
hasta Cervera, para dejarlas por ejemplo en el aparcamiento de la
Casa del Parque y trasladarnos en coche hasta Salinas, de donde
partimos andando hasta Cervera para luego regresar en bici.
Otra de las diferentes posibilidades sería hacer lo que
podríamos llamar un ‘trenathlón’: regresar en el tren
La Robla-Bilbao (FEVE):
De Cervera nos tenemos que desplazar bien por carretera o desde Vado
durante más de 2 km. a la Estación de Vado donde tiene la
salida a las 17 h. 17' y tarda en llegar a Salinas escasos 15
minutos.
* ITINERARIO: Margen derecha del río Pisuerga. Desde Salinas
de Pisuerga pasando por Barcenilla, Quintanaluengos, Ligüérzana y
Vado, para entrar por el eremitorio de la Ermita de San Vicente a
Cervera.
* DURACIÓN:
- ida andando, con paradas incluidas: 4 horas.
- vuelta en bici: 1 hora y poco más sin paradas.
Salimos de la Plaza Mayor de Salinas por la
carretera de Barrio de Sta. María llegando al puente del s.
XVI con nueve ojos. Antes de cruzarlo, a la izquierda se va al
establecimiento hostelero del ‘Molino’ (ora abierto ora cerrado)
y a la derecha a una bonita zona de recreo, a veces con ocas y
patos.
Pasamos el Pisuerga y nos desviamos de la ruta a la
izquierda unos 800 m., sin desnivel, hasta el recodo del embalse de
Aguilar donde se encuentra la ‘humilde’ Ermita de
Quintanahernando (Quintana Hernando), que conserva restos
románicos a pesar de sus restauraciones. Merece la pena habernos
alejado diez minutos más pues se encuentra en un paraje
especialmente bonito, sobre todo cuando las aguas del lleno pantano
golpean contra sus muros de contención.
Volvemos al puente y seguimos ahora la pista a la
izquierda, río arriba. Poco después sale un desvío a la derecha al
que nos podemos apartar para asomarnos a un puente sobre el río.
Volvemos a la pista y siguiendo la chopera por el Cuérnago de
Cantarillos, en 1200 m. llegamos al refugio de Pescadores
de Quintanaluengos.
Pasamos debajo de la vía del ferrocarril y entramos en
Barcenilla. Si tenemos tiempo, aquí hay dos alternativas
interesantes:
a) Prado Navarro: Desde la primera zona
ajardinada y fuente, seguimos primero
a la izquierda el camino que lleva al
cementerio y después por la derecha y
depósito hasta el altonazo de este
prado, donde tenemos unas espléndidas panorámicas de la Montaña
Palentina.
b) Monte Los Corros: También la misma pista, a
lado del cementerio, en vez de ir a la derecha vamos de frente
pasando por encima del férreo tendido
de
La Robla para llegar
al Monte Los Corros. Lo que allí encontramos está también
explicado en un
panel informativo en el
pueblo, donde se
dice que en este monte se está
trabajando en un: |
|
“Proyecto
de Recuperación de Bosques Autóctonos en la Montaña Palentina,
Barcenilla”, “Mediante una cuidada repoblación con especies y
semillas autóctonas, se intenta estimular la regeneración del
estrato arbóreo integrando las comunidades de matorral existentes,
que son propias de la sucesión vegetal de la zona.... Asociado a
esta zona, desde donde se disfruta de buenas vistas de montaña, se
ha acondicionado un mirador con paneles informativos sobre el
paisaje del entorno y la flora local...” |
En
Barcenilla podemos seguir por carretera hasta Quintanaluengos,
pero en esta ocasión vamos por el Barrio de Arriba, dejando
la iglesia a nuestra derecha y continuamos por recta pista que va a
coincidir con la "Ruta cicloturista de las Cuencas Mineras" (Etapa
de Barruelo a Cervera) y con el "Camino natural del románico
palentino" que entronca con la "Ruta del Carbón de Cok"
y el Sendero Histórico GR-1 (Es decir: del Canal de Castilla
de Alar del Rey hasta más allá de San Cebrián de Mudá).
Este tramo también coincide con una de las rutas del "Camino
inventado" ("Camino ambiguo"), pero ‘camino’ en fin.
Otra posibilidad es en
Barcenilla coger la ruta de Bicis (Por las Cuenca Mineras) que va
por el otro lado del río a
Rueda en
1,6 km., entrando por la iglesia y luego por la carretera en otro
km. escaso llegar a Quintanaluengos.
|
|
A partir de
aquí ya vamos viendo las cadenas montañosas que forman las siluetas
de los cordales del
Espigüete,
Peña Escrita - Santa Lucía
y el
Curavacas.
Irán apareciendo a la izquierda también los de
Peña Redonda al Alto de la Varga,
el del
Almonga
a
La Celada
y el de
Peña Cantoral a Horacada.
Ocasionalmente veremos el
Piscurute,
último pico del eslabón de la
Sierra de la Peña
y a nuestra derecha y
detrás, tendremos los altos del
Cotorrón
(encima de Villanueva de la Torre y Monasterio) hasta las Peñas de
San Julián (senda
Ursi).
Y cómo no, veremos el
Cueto de los Comunales - Valdecebollas.
Detrás nuestro:
El Pical
con sus molinos (encima de Barruelo de Santullán). Y a nuestra
izquierda el gran balcón, monte del
Cadéramo,
desconocido de no ser por su parque de antenas, previo a
Peña Umoma. |
Cuando llegamos justo debajo de la línea de alta tensión
giramos a la derecha a Quintanaluengos, a la plazoleta donde
está la Casa de Los Pacorros, restaurado palacete privado del
s. XVI. Es un pueblo bonito y cuidado, no en vano es morada de
artistas.
Cruzamos el caserío hasta la iglesia, donde tenemos una
fuente para refrescarnos. Desde el templo podemos girar a la
izquierda pasando por el teleclub para llegar a una pequeña zona de
recreo donde enlazamos con la pista de nuevo, o dejando el club a la
izquierda continuamos la calle para salir del casco urbano al ‘camino
natural’.
Nos separamos algo del río en un gran meandro hacia la
Peña del Cuervo. Dejamos dos desvíos a la izquierda para
volvernos a juntar al Pisuerga, a la altura de dos pasos
canadienses. Continuamos sin pegas hasta el puente que da entrada
a Ligüerzana, que podemos visitar.
Seguimos camino alejándose de nuevo un tramo del caudal,
para llegar a la bifurcación que en unos metros nos sube a la
izquierda al Mirador de Vado, con mesa panorámica que trata
de interpretar lo que desde ahí se ve.
Bajamos a Vado, que a atravesamos, y en unos 200
m. encontraremos a nuestra derecha una señal que nos saca de la
carretera para cruzar dos pasarelas, la primera sobre el río
Rivera. Una pista nos envía luego a la pequeña elevación donde se
encuentra el
Eremitorio
rupestre de San Vicente,
que visitamos (Construcción hipogea rodeada de necrópolis. En su
interior hay dos tumbas antropomorfas esxcavadas
en roca. Datada en los siglos VIII y XI, fue ermita hasta el s. XIX.).
Continuamos después derecho hasta
Cervera de Pisuerga,
donde antes de
emprender nuestro regreso a Salinas, podemos organizarnos para
visitar su casco urbano, la
Casa del Parque de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina,
museos etnográficos (Piedad
Isla
y
Casa Cantarranas),
Parque de Aventuras El Robledal del Oso,
etc.
|